El 13 de noviembre de 2025 marcó un hito para la economía colombiana: el dólar rompió la barrera de los $3.700 COP y se cotizó en $3.696, su punto más bajo en más de tres años. Para muchos, esta es una gran noticia. Para otros, una señal para actuar con inteligencia.
Pero, ¿qué está pasando realmente con el dólar en Colombia? ¿Cómo te afecta esto si haces compras en el exterior, viajas, o tienes planes de inversión en dólares? ¿Es momento de comprar divisas, o mejor esperar? Aquí te lo explicamos con claridad.
🔍 ¿Por qué está cayendo el dólar en Colombia?
La caída del dólar responde a varios factores que, al combinarse, fortalecen al peso colombiano:
Mayor ingreso de divisas al país, especialmente por exportaciones, inversión extranjera y remesas.
Mejor percepción internacional sobre la economía colombiana, que ha logrado mantener cierta estabilidad en medio del contexto global.
Tendencia bajista global del dólar, influenciada por la expectativa de recortes en las tasas de interés en EE. UU.
📌 Dato histórico:
Desde junio de 2021 no se observaba una tendencia bajista tan marcada. La última vez que el dólar estuvo en este rango fue en abril de 2022, cuando el precio internacional del petróleo superó los US$100 debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

🛍 ¿Qué significa esto para los colombianos?
Alivio directo para el bolsillo.
Cuando el dólar cae, todo lo que esté atado a esta moneda se vuelve más barato para quienes ganan en pesos. Algunos ejemplos:
Viajes al exterior: pasajes, hoteles y compras salen más económicos.
Compras internacionales: desde tecnología hasta ropa y servicios digitales.
Pagos de deudas o servicios en dólares: como créditos estudiantiles, plataformas online o servicios en el extranjero.
Y con la temporada navideña a la vuelta de la esquina, este cambio mejora el panorama para quienes tienen gastos planeados en moneda extranjera.
💬 «Asegurar divisas ahora puede significar ahorro en los próximos meses.» — Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading
💡 ¿Es momento de comprar dólares?
Sí, pero con estrategia.
El precio actual del dólar representa una ventana de oportunidad para quienes quieran asegurar divisas a buen precio, especialmente si tienen planes futuros que involucren esta moneda.
Pero ojo: esto no se trata de correr a comprar sin plan. La recomendación es:
Aprovechar la caída de forma gradual, no impulsiva.
Diversificar tus inversiones si manejas portafolio en dólares.
Mantener una visión de largo plazo: el dólar es cíclico y tiende a recuperar terreno.
🔑 Claves para invertir bien en dólares:
No actuar por impulso. Diversificar. No poner todo en una sola moneda o activo.

🌎 ¿Y a nivel macroeconómico?
El fortalecimiento del peso frente al dólar tiene efectos amplios:
Importaciones más baratas, lo que podría aliviar los precios de productos importados.
Exportaciones más retadoras, ya que los exportadores reciben menos pesos por cada dólar ganado.
Posible impacto en balanza comercial y ajustes fiscales.
Aunque el artículo se centra en el impacto para consumidores, este hito marca un punto clave para analistas y tomadores de decisiones.
✅ Conclusión: Una caída que alivia, pero que también exige inteligencia financiera
El dólar por debajo de los $3.700 COP es una gran noticia para muchos colombianos, especialmente en un año con tantas presiones económicas.
Es una oportunidad real para ahorrar, planear y actuar estratégicamente.
Sin embargo, también es un recordatorio: el mercado cambia, y lo que hoy parece barato, mañana puede no estar disponible.
Por eso, lo más inteligente no es reaccionar con emoción, sino tomar decisiones con educación, análisis y visión de futuro.
📚 ¿Quieres aprender cómo invertir en dólares, proteger tu dinero y construir un portafolio internacional desde Colombia?
En Invierta Para Ganar te enseñamos paso a paso, incluso si estás empezando desde cero.
